Shopping cart
Your cart empty!
Terms of use dolor sit amet consectetur, adipisicing elit. Recusandae provident ullam aperiam quo ad non corrupti sit vel quam repellat ipsa quod sed, repellendus adipisci, ducimus ea modi odio assumenda.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Do you agree to our terms? Sign up
Ubicado a unos 110 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, en el valle de Huaura, Vichama fue un asentamiento urbano que floreció durante las últimas etapas de la civilización Caral, alrededor del año 1800 a.C. El sitio arqueológico incluye 28 imponentes estructuras arquitectónicas, como plazas ceremoniales, edificios públicos y zonas residenciales.
Una de las principales características de Vichama son sus impresionantes murales en relieve, hechos de adobe, en los que aparecen representadas figuras humanas con cuerpos cadavéricos, mujeres embarazadas y motivos agrícolas que, según los investigadores, hacen referencia de manera simbólica a la fertilidad, la hambruna y la renovación.
Ha sido precisamente en Vichama, durante los trabajos de excavación que está llevando a cabo un equipo de investigadores y el equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), liderados por la arqueóloga Ruth Shady Solís, donde ha salido a la luz una singular estatuilla dual de sapos modelados en arcilla, un símbolo andino que estaría vinculado con la llegada de las lluvias, la disponibilidad del agua y la regeneración de la vida.
El sapo, un animal humanizado
Esta singular figurilla, cuya mirada está fija en la misma dirección, refuerza para los investigadores la hipótesis de que en las escenas que se grabaron en los murales del sitio arqueológico se representan episodios que hacen referencia a la escasez de agua frente a una crisis ambiental que podría haberse producido a consecuencia de un gran cambio climático.
"El sapo es un animal vinculado al culto al agua, pero ya en Vichama se habían encontrado relieves murales de seres antropomorfos esqueléticos, cadavéricos, que remiten a un registro de esta memoria colectiva que ya pasó en Caral, un tremendo evento de cambio climático", ha explicado Tatiana Abad, responsable del sitio arqueológico de Vichama.
Pero la representación de este ser anfibio no es la única que se ha descubierto en Vichama. La figura de un sapo con rasgos humanos también aparece representada en un salón ceremonial del sitio arqueológico, plasmada en un muro de arcilla, con cinco dedos en cada mano, unos ojos confeccionados con guijarros azules y una acanaladura en forma de rayo tallada sobre su cabeza.
Además de estos hallazgos, los arqueólogos han descubierto dos maquetas elaboradas en arcilla que representan unos edificios lo que, en opinión de los investigadores, "es la prueba palpable de conocimientos técnicos de planificación urbana", así como fragmentos de frisos que formaron parte de composiciones murales mucho mayores que ayudarán a los expertos a comprender mejor la simbología artística de esta antigua cultura.
En excavaciones anteriores salió a la luz en el Edificio Principal (Sector A) una monumental composición bautizada por sus descubridores como "La danza de la muerte y de la vida". Compuesta por 34 relieves murales, en ella se representaron a unos difuntos con las costillas marcadas y los ojos cerrados. Iban acompañados de figuras jóvenes asociadas a dos grandes peces, en una especie de danza ritual. Ya fue en una fase constructiva posterior cuando se modeló el denominado "sapo humanizado", recientemente descubierto y que los expertos vinculan a la necesidad de estrategias de supervivencia colectiva derivadas de los cambios del clima.
"Lo interesante es que en Vichama deciden cambiar la orientación del edificio principal. En un primer momento miraba hacia el norte, pero posteriormente cambiaron toda la fachada y también la plaza circular hacia el este, y allí es donde se representa el sapo emergiendo de la tierra con el rayo que le está cayendo en la cabeza y que para las poblaciones con conocimientos tradicionales significaba que el agua estaba en camino", argumenta Ruth Shady.
"Este descubrimiento nos recuerda que las sociedades antiguas enfrentaron dificultades ambientales muy similares a las nuestras. Su resiliencia y su capacidad para integrar estas preocupaciones en sus expresiones culturales las convierten en un reflejo del mundo actual", finaliza la arqueóloga.