Shopping cart
Your cart empty!
Terms of use dolor sit amet consectetur, adipisicing elit. Recusandae provident ullam aperiam quo ad non corrupti sit vel quam repellat ipsa quod sed, repellendus adipisci, ducimus ea modi odio assumenda.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Do you agree to our terms? Sign up
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados la propuesta del Paquete Económico 2026, el cual prevé un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, monto mayor en 5.9 por ciento respecto del año pasado.
Proyecta para el cierre del próximo año un crecimiento económico en un rango de 1.8 a 2.8 por ciento, impulsado por la fortaleza de la demanda interna, la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor y un entorno global y comercial con menor incertidumbre.
Calcula para el cierre de 2026 una inflación de 3 por ciento, un tipo de cambio de 18.9 pesos por dólar y una tasa de interés de 6 por ciento.
Los documentos de Hacienda reconocen que en 2026 el entorno económico será complejo, aunque confían en que a lo largo del año disminuirá la incertidumbre.
Estima ingresos presupuestarios por 8.7 billones de pesos, dentro de los cuales, la captación de impuestos por 5.8 billones será la columna vertebral, mientras que los petroleros sumarán 1.2 billones de pesos.
Amador destacó que la recaudación de impuestos crecerá 5.7 por ciento real respecto de 2025 y alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El presupuesto tendrá poco margen de maniobra, toda vez que 8 billones 406 mil 440 millones de pesos corresponden a gastos ineludibles considerando las pensiones y jubilaciones, lo que significa que 81.4 pesos de cada 100 pesos están comprometidos.
Las transferencias para los estados y municipios se ubicarán en 2 billones 583 mil millones; el gasto en sueldos para los burócratas, en un billón 267 mil millones y los pagos de la deuda en un billón 642 mil millones. Para pensiones y jubilaciones se destinarán un billón 704 mil millones de pesos.
En 2026, se plantean recursos de 3 por ciento del PIB para programas sociales prioritarios que beneficiarán de manera directa casi el 82 por ciento de las familias mexicanas.
Se deterioran variables de 2025
Los documentos de Hacienda recortaron la proyección de crecimiento para el presente año a 1 por ciento, al estimar un avance del PIB para este año a un rango entre 0.1 y 1.5 por ciento. Esta cifra es inferior al 1.9 por ciento de la estimación anterior.
Estima que el déficit ampliado, medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), será de 4.1 por ciento, mayor al aprobado para este año de 3.9 por ciento, así como un aumento del costo financiero de la deuda de 9.4 por ciento a un billón 572 mil millones de pesos.
Asimismo, se calcula que la deuda pública se ubicará en 52.3 por ciento del PIB, el mismo nivel del presente año.
El secretario de Hacienda indicó que el paquete fiscal 2026 incorpora disposiciones extrafiscales orientadas a salvaguardar la salud física y mental de las familias mexicanas, al tiempo que establece mecanismos orientados a ampliar la base tributaria mediante herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites, la modernización de las aduanas y la prevención, detección y sanción de la evasión fiscal.
“A partir de 2026 se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos con un doble objetivo, incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados con el tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos”, destacó.
Ven PIB optimista
Gabriela Siller, directora de análisis económico - financiero de Grupo Financiero Base, destacó que la estimación de crecimiento económico para el siguiente año, de entre 1.8 por ciento y 2.8 por ciento, es poco probable que se alcance con las condiciones de incertidumbre que se visualizan, como con la revisión del T-MEC.
Además, consideró que, con base en los datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 2025 no será posible lograr la consolidación fiscal proyectada, pero continuarán el esfuerzo en el próximo año. Así, el horizonte para alcanzar un déficit de 3.0 por ciento del PIB “se alarga”.
“Pemex, CFE, programas prioritarios, costo financiero de la deuda y pensiones se llevan el presupuesto”, resaltó la analista.
Humberto Calzada, economista jefe de Rankia Latam, consideró que son bastante optimistas las expectativas de crecimiento para este 2025 y 2026, dada la coyuntura actual en la que el tema arancelario limitó el dinamismo económico.
“Conforme a lo que propone el gobierno sí puede ser viable, porque tendremos un menor costo financiero por la disminución de las tasas de interés y eso va a beneficiar a las finanzas públicas”.